Santiago Torres
Secretary General of the National School of Cinematic Arts at the National Autonomous University of Mexico (ENAC), formerly the University Center for Cinematographic Studies (CUEC). He holds a Master's degree in Cultural and Creative Industries from the National Taipei University of Arts. His professional work as a filmmaker encompasses the creation of cinematic essays and observational documentaries, as well as director of photography for film and television.
Secretario General de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENAC/UNAM).
Maestro en Industrias Creativas y Culturales por la Universidad Nacional de las Artes de Taipéi 國立臺北藝術大學, Taiwán.
Nace en 1983 en la Ciudad de México, quince días después su madre lo lleva al cine. Viendo Rambo II a los seis años decide que se va a dedicar a hacer películas y se pone a trabajar en ello de manera remunerada desde los catorce años. El camino lo lleva a egresar del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM -ahora ENAC/UNAM- donde cursó las especialidades de Dirección de Cine Documental y Cinefotografía, actividades a las que se dedica desde entonces de manera paralela. Algunos de sus estudios complementarios lo han llevado a talleres con cineastas como Werner Herzog (Rogue Film School 2014) y Christopher Doyle (Tóxico Cultura 2009). En 2017 obtiene junto al equipo de producción del programa Ciencia en Todos Lados el Premio Nacional de Periodismo en la categoría Divulgación de la Ciencia y Difusión de la Cultura.
Sus proyectos personales rondan los temas de otredad, percepción, memoria y cine, utilizando la práctica del cine de no ficción como principal método de investigación. Entre los trabajos personales destacan el ensayo documental El tiempo y la memoria (Mejor Cortometraje Mexicano DocsDF 2012), el proyecto cinematográfico Nuestra Imagen Actual (Proyectado en la función inaugural del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. MUAC/UNAM) y la instalación El Último Otoño de la Era Heisei. Junto con Susana Bernal y Gabriel Herrera fundaron la casa productora Black María.
Su trabajo profesional como cinefotógrafo incluye los largometrajes Margarethe no quiere que la vean bailar (Dir. Gabriel Herrera actualmente en postproducción), Contar el Amor (Dir. Raúl Fuentes. 2021) Narárachi (Dir. Susana Bernal. 2015), Azul intangible (UNAM/IMCINE. 2011) y el telefilm Vladimir en mí (Canal 22/IMCINE 2013). Algunos de sus trabajos destacados en televisión son: Shark Tank México T.6. (Sony, 2021), el documental Esperanza en la Frontera (A&E. 2022) las series documentales Ciencia en todos lados (OPMA/Inmedia 2017) y Pasión en movimiento (Canal 22. 2012). Como fotógrafo adicional participó en la serie documental de Maradona in Mexico (Dir. Angus MacQueen. Netflix. 2019) y el largometraje Maquinaria Panamericana (Dir. Joaquín del Paso. 2015).
Como profesional de la realización documental dirigió por cinco años el programa Tocando Vidas (Fundación Azteca 2013-2018) que termino cuando su presentador Esteban Moctezuma asumió el cargo de Secretario de Educación en la presente administración, los cortometrajes Semillas (1er Lugar Documental EcoFilm 2015), Embodied Knowledge (國立臺北藝術大學 2022) La aplicación del examen de asignación COMIPEMS 2017 en la UNAM (UNAM 2017) y Uyway -codirector junto con Gabriel Herrera-(Oxfam Novib, FAO/Naciones Unidas), múltiples programas en series documentales y documentales unitarios para la televisión cultural mexicana -Sensacional de diseño mexicano, Especie en peligro, Pasión en Movimiento, Tocando Tierra, El Universal un diario un centenario-.
Comenzó su labor académica en 2008 en la ENAC/UNAM como profesor y asesor. Ha impartido clases de licenciatura y posgrado, así como tutorías en cine documental y cinefotografía. Participa en el Comité Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África desde su fundación. Fue parte del proyecto historia oral ´'FROM LATIN AMERICA TO HOLLYWOOD: LATINO FILM CULTURE IN LOS ANGELES, 1967–2017’ de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences encabezado por la documentalista Lourdes Portillo (AMPAS 2015-2017). Ha traducido del inglés al español varios artículos de la revista “American Cinematographer” para la revista “Estudios Cinematográficos” y fungió como supervisor técnico de la traducción del libro “Selección de tablas, cuadros y fórmulas del American Cinematographer Manual para estudiantes de cinefotografía” editado por la UNAM. Impartió clases de Historia del Cine en la Licenciatura de la Universidad de la Comunicación , además de dar cursos y Talleres en lugares como el Tec de Monterrey y Circo 2.12 (2012). Otras actividades lo han llevado a impartir conferencias México y en Asia (TNUA, Taiwán. 2018 y 2019) moderar, organizar y ser ponente en mesas redondas, cineclubs y cinedebates.
CV (español)
CV (english)
Conahcyt No. CVU 1332679
ORCiD 0009-0000-6056-7920